miércoles, 16 de junio de 2010

Proyecto innovador

Proyecto innovador (unidad didáctica empleando recursos innovadores y tecnológicos)


I. Tema
Análisis literario de las obras “Los Relojes” de Alfonso Chase y “Única mirando al mar” de Fernando Contreras.


II. Presentación

Se presenta un proyecto innovador sobre el análisis literario de dos obras en particular, del Programa de Estudios de la Enseñanza del Español, establecidas por el Ministerio de Educación Pública.
Es por esto que dentro del contenido de este proyecto se encuentra información sobre las características de los movimientos y géneros literarios más importantes para el estudio de la literatura en secundaria. Además, se incluye una explicación sobre los diversos elementos que se utilizan para realizar los análisis literarios, tales como: tipos de narrador, personajes, tiempo, estilos, organización secuencial y diversos tipos de espacios que se pueden encontrar en un texto.
Asimismo, se presentan algunas propuestas sobre diferentes recursos didácticos, tanto tradicionales como tecnológicos, para realizar las explicaciones de los distintos contenidos y para crear prácticas sobre ellos de una manera más creativa y diferente, con el objetivo de intentar que las clases de Español donde se explican estas dos obras tan importantes para la literatura, sean de mayor agrado para los estudiantes.
Además, dentro de los anexos se incluyen las respuestas de los diferentes ejercicios propuestos para las prácticas que serán entregadas a los estudiantes, con el fin de que el educador cuente con el material de manera completa.

III. Justificación
Este proyecto pretende que los docentes puedan realizar de una manera novedosa los análisis literarios de las obras “Los Relojes” de Alfonso Chase y “Única mirando al mar” de Fernando Contreras; en el nivel de noveno año de secundaria. La importancia de este proyecto es que incluye diversos recursos didácticos que involucran las diferentes tecnologías con las que se puede contar en la actualidad, con el objetivo de que la educación sea más amena y atractiva para los estudiantes y los medios tecnológicos se puedan utilizar como aliados para la enseñanza secundaria.
Además, mediante la utilización de distintos recursos, se pueden favorecer todos los estudiantes, ya que esto favorece la implementación y atención de los distintos tipos de inteligencia, lo cual favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje y permite incluir en la enseñanza la atención a la diversidad.
Por esto, los recursos que se implementan en este proyecto, están orientados tanto a la explicación de los contenidos como a las prácticas sobre las obras que se le van a entregar a los estudiantes para que lo realicen.
De la misma forma, un aspecto importante de este proyecto es que incluye los elementos propios del currículo, con el objetivo de que puedan ser ejecutados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.













IV. Marco teórico


Teoría literaria
La teoría literaria se refiere a la teoría de la interpretación de la literatura y la crítica literaria. Ella comienza con la poética griega clásica y la retórica e incluye, desde finales del siglo XVIII, la estética y la hermenéutica.

En la enseñanza secundaria, el Ministerio de Educación Pública establece diferentes obras literarias que se enmarcan en los principales movimientos y géneros literarios; además, estipula una serie de elementos que se deben incluir dentro de los análisis literarios de las diferentes obras estipuladas en sus programas. Algunos de estos elementos son: tipos de narrador, personajes, tiempo, estilos, organización secuencial y diversos tipos de espacios que se pueden encontrar en un texto. Por esto, a continuación se mencionarán los movimientos literarios y su importancia para el análisis de las obras literarias establecidas por el Ministerio de Educación.
Los movimientos en los cuales se ubican las dos obras en estudio son los siguientes:

1. Movimiento literario Generación del 70

Durante 1970 en Costa Rica se presentó un crecimiento en los campos de la salud y la educación.
La educación se convirtió en la forma más fácil de ascenso social.
En el campo de la salud se amplió la cobertura en zonas rurales y se implementó la medicina preventiva.
Durante este período se creó el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, que pretendía apoyar las manifestaciones culturales del país.




2. Posmodernismo:
Este movimiento se caracteriza por mostrar las características de la cultura posmoderna, la cual presenta la expansión desmesurada de las tecnologías de la información y la consecuente facilidad de acceso a materiales en apariencia anónimos. Durante este período la coyuntura económica gira en torno a la globalización, a la apertura a la inversión extranjera, al comercio internacional y la creciente expansión de la informática y sus efectos sobre la transmisión de información.
Las preocupaciones de los países se dirigen a usar racionalmente los recursos naturales, combatir la corrupción, promover la participación activa del ciudadano en la vida política, lograr justicia social y obtener productos y servicios a precios accesibles. Además, existe una tendencia a expandir las fronteras culturales, a revalorar los conceptos de identidad y a denunciar los problemas nacionales.

Además, las obras estudiadas en la enseñanza secundaria, forman parte de diferentes géneros literarios, los cuales son también importantes para el análisis de estas obras. Las obras “Única mirando al mar” y “Los Relojes” se enmarcan dentro de los géneros literarios novela y cuento, respectivamente.

Género novela:
La novela es una ficción narrativa, minuciosa y coherente, que recreando un mundo cerrado a imagen de la realidad encierra una visión e interpretación personal, de la vida, del mundo y del hombre. Es una narración ordenada y completa de sucesos humanos, ficticios, pero verosímiles, dirigidos a deleitar por medio de la belleza de la palabra escrita. Presenta las siguientes características:
a) Es ficticia porque en ella el autor da libertad de imaginación con hechos que no pertenecen necesariamente a la realidad.
b) Es narrativa porque en ella se narran o relatan una serie de hechos o acontecimientos, relacionados unos con otros.
c) Es minuciosa y coherente.
d) Está escrita en prosa.
e) Los personajes pertenecen a todas las clases sociales y generalmente están colocados en diferentes planos narrativos.
f) La extensión varía, pero debe ser mayor que la del cuento.
Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o teatral hasta fragmentos líricos o descriptivos. Los subgéneros novelescos son numerosísimos: novela histórica, de aventuras, rosa, policíaca, de acción, negra, psicológica, de caballerías, de amor, de tesis, social, entre otros.
Es importante tener presente que según lo establecido por Mikhail Bakhtin, la novela se puede concebir un relato de lo que les sucede a ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias. Por lo que establece que la novela está integrada por los siguientes elementos:

Género cuento:
Es una narración fingida en todo o en parte, creada por un autor, que se puede leer en menos de una hora y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto en el lector. Los elementos del cuento son: personajes, ambiente y acción. Sus principales características son:
• Carácter narrativo.
• Escrito en prosa.
• Es breve.
• Aparecen pocos personajes.
• Se desarrolla, por lo general, en un solo ambiente.
• Enfoca un solo asunto.
• Produce un solo efecto en el lector (intensidad emotiva).
• Poco complejo.

Además, a nivel de secundaria, existen diversos aspectos que deben ser tomados en cuenta cuando se realiza el análisis literario de los textos estipulados por el Programa de Estudios del Ministerio de Educación Pública; dentro de los más importantes se encuentran:
1. El narrador: el narrador es un artificio que utiliza el autor, ya que él nunca narra. Además, es la voz que cuenta lo que sucede en la novela. Los hechos se pueden narrar directamente, o bien por medio de un personaje que, con más o menos protagonismo, quien va contando desde dentro la historia. En una misma narración puede haber distintos tipos de narradores; es decir, voces diversas que aportan puntos de vista distintos. Mailton Seints propuso los siguientes tipos:
a) Narrador homodiegético: Donde homo significa mismo y diégesis historia. Dentro de esta categoría nos referimos al narrador como alguien que la ha vivido desde dentro y es parte del mundo relatado.
b) Narrador autodiegético: Cuando no sólo habla dentro del relato, sino que es personaje principal del mismo.
c) Narrador heterodiegético: "Hetero" significa otro, "diégesis" historia. Se trata de aquellos narradores que cuentan la historia desde fuera del mundo del relato, generalmente en tercera persona. El caso más común es el del llamado "narrador omnisciente", que se desarrolla más abajo.

Estos términos pueden confundirse con los utilizados por Genette, en su clasificación de los niveles dentro de una narración; la cual se divide en dos tipos:
a) Narrador Omnisciente: Es aquel que lo sabe todo; como lo que piensan los personajes, lo que sienten, e incluso su pasado. Está en tercera persona,voz narrativa que favorece siempre el objetivismo. También es propio de un narrador omnisciente la distribución de la narración a su antojo, en ocasiones hace una pausa para dirigirse de forma directa al lector.
b) Narrador de Conocimiento Relativo o Narrador Parcial: Es aquel que relata sólo lo que ve a el o ella y que no sabe que es lo que piensan los personajes.

Según el punto de vista
Además la clasificación anterior, existe el análisis de la focalización del texto narrativo, la que nos dice quién es el que ve o percibe lo que se narra; es decir, el modo concreto que asume el narrador para que la audiencia perciba de una determinada forma lo que se narra. La focalización también es llamada perspectiva o punto de vista de la narración. El narrador de cualquier obra tiene ciertas características y limitaciones que definen cómo el autor puede narrar la historia. Como tal, el narrador ve la historia dependiendo del lugar que ocupe en el mundo que se narra, es decir, según su punto de vista. Según este criterio, los diferentes tipos de narrador pueden clasificarse en tres grandes grupos, según la narración se dé en primera, segunda o tercera persona (las más comunes son la primera y la tercera; la segunda persona rara vez puede encontrarse en una narración).
1. Primera persona o intradiegético
En el caso del narrador en primera persona, (o también llamado narrador interno), el narrador es un personaje dentro de la historia (homodiegético): actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen. En este caso el narrador sólo tiene y aporta información basado en su propia visión de los eventos.
Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: es un personaje en la obra, que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje, incluso cuando esté cumpliendo tareas de narrador. Para que tenga conocimiento de algo, por lo tanto, es necesario que lo experimente con sus propios sentidos, o que algún otro personaje se lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los de los demás personajes, a no ser que éstos se lo cuenten.
El narrador en primera persona puede ser el propio protagonista de la historia (como Gulliver en Los viajes de Gulliver), alguien muy cercano a él y que conoce sus pensamientos y acciones (como el Dr. Watson en Sherlock Holmes) o algún personaje marginal que tenga poco que ver con los hechos que se narran.
a) Narrador-protagonista. El narrador-protagonista cuenta su propia historia. El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía.
b) Narrador Testigo. El narrador testigo es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. Ejemplo de este narrador son los cuentos de Sherlock Holmes.
2. Segunda persona
Es un tipo de narración que se da con escasa frecuencia ya que exige una cierta restricción estilística. Es aquel que se dirige a un Tú, Vosotros o Ustedes. El personaje desdobla su personalidad y habla consigo mismo como si lo hiciera con otro. Algunas obras que dan ejemplo de este tipo de narrador son "La modificación" de Michel Butor, "Reivindicación del Conde Don Julián" de Juan Goytisolo, "Aura" de Carlos Fuentes, "Corazón delator" de Edgar Allan Poe o "Usted se tendió a tu lado" de Julio Cortázar, entre otros.

3. Tercera persona o extradiegético
El narrador en tercera persona o narrador externo se encuentra (en la mayoría de los casos) fuera de la historia, por lo que es un narrador heterodiegético. En este caso, las características del narrador heterodiegético en tercera persona son las siguientes:
• No actúa ni juzga ni opina sobre los hechos que narra.
• No tiene forma física, ni dentro ni fuera de la historia.
Sin embargo, pueden distinguirse ciertos tipos de narrador en tercera persona, según el conocimiento que tienen del mundo creado por el autor.
a. Narrador omnisciente
Es un narrador que conoce todo respecto al mundo de la historia. Puede influir en el lector, pero no siempre. Este narrador trata de ser objetivo. Las características principales del narrador omnisciente son que:
• Expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración.
• Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes.
• Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado.
• Utiliza la tercera persona del singular.
• Conoce los pensamientos de los personajes, sus estados de ánimo y sentimientos.
• Posee el don de la ubicuidad.

b. Narrador testigo (N=P)
El narrador testigo está incluido en la narración pero en este caso no es parte de ella, sólo cuenta lo que observa, sin participar directamente en los acontecimientos. Narra en primera persona y en tercera las acciones de otros personajes, además siempre se incluye dentro de la narración pero sólo como un observador. Este personaje solo narra lo que presencia y observa.


c. Narrador protagonista (N-P)
El narrador protagonista cuenta su historia con sus palabras centrándose siempre en él. Narra en primera persona; es el poseedor de la situación. Organiza hechos y expresa criterios como a el le conviene. Es siempre alguien que se expresa desde sus sentimientos.
d. Narrador equisciente (N=P)
Conoce lo mismo que el protagonista acerca de la historia. El argumento se centra en un protagonista, y cubre únicamente aquello en lo que el personaje está involucrado. Pero el protagonista no es el narrador; éste último no tiene forma física dentro ni fuera de la historia. Es conocedor de los pensamientos, sentimientos y recuerdos del protagonista, pero no de los otros personajes.
Este tipo de narrador es similar al narrador en primera persona, pero presenta algunas informaciones de maneras que resultarían imposibles en una narración en primera persona: este narrador puede, por ejemplo, presentar detalles conocidos, pero no reconocidos, por el protagonista (que le hayan pasado desapercibidos, por ejemplo). Puede hacer observaciones que el protagonista nunca haría acerca de sí mismo, como el color de sus ojos o sus defectos personales. Estas observaciones hechas en primera persona (acerca de uno mismo) serían altamente dudosas, pero al venir dadas en tercera persona ganan en credibilidad.
e. Narrador deficiente
El narrador deficiente conoce menos que el protagonista acerca de la historia. Registra únicamente lo que puede ser visto y oído, sin penetrar en la mente de ninguno de los personajes. Por esta razón este tipo de narrador puede recibir también el nombre de narrador objetivo, porque no incluye ninguna subjetividad en su narración (ni suya ni de ningún personaje). Este narrador, por lo tanto, es un mero testigo de los hechos que acontecen en la narración, y es el más utilizado en la narración periodística.
Es importante aclarar que a pesar de que existen diferentes clasificaciones de los tipos de narrador que se pueden encontrar en un texto narrativo, el Ministerio de Educación Pública solamente estipula que se deben analizar los siguientes narradores: omnisciente, protagonista y testigo.

2. El código apreciativo: es la posición del narrador ante el mundo mostrado. Es también, el criterio valorativo que tiene el narrador respecto del universo del relato. En ocasiones, el narrador toma partido a favor o en contra de los personajes, o por el contrario, narra objetivamente.

3. Los planos narrativos: son los diferentes relatos que se insertan en la historia narrada. En una obra literaria se pueden encontrar secuencias de narrativas, que vienen a ser como relatos insertados en una historia mayor.

4. El tiempo de la narración: puede ser lineal cuando los acontecimientos suceden en un orden cronológico, tiempo del reloj; se refiere a los hechos, personajes y objetos a medida que van interviniendo en la acción, sin que se confundan. Además, puede ser perturbado, cuando se comienza el relato si algunos acontecimientos ya se han producido o se narran sucesos acontecidos tiempo atrás o que acontecerán luego, evocados desde el tiempo presente. Estas anacronías o desórdenes pueden ser:
a) Retrospecciones (analepsis, flash-back): si narra algo ya sucedido (pasado).
b) Prospecciones (anticipación, flash-forward): si el narrador adelanta algo que no ha ocurrido, algo futuro.
Además existe un tiempo psicológico, que se refiere al tiempo que se da en la mente de los personajes.

5. Estilo: se refiere a la manera en la que se incorporan las palabras de los personajes del relato.
En el estilo directo el personaje hace presente sus propias palabras. Este estilo directo incluye el diálogo y el monólogo. En algunas ocasiones este estilo se introduce con un guión de diálogo, otras veces aparecen entre comillas las palabras del personaje.
En el estilo indirecto aparece una especie de resumen de lo que dijo el personaje. Es insertado en el discurso del narrador. Casi siempre va introducido por palabras como “dijo, exclamó, dijo que, entre otras”.

6. Registros del habla: en el relato puede usarse un lenguaje culto, natural o común, coloquial, popular, religioso, técnico o literario. Además, se pueden mezclar diversos tipos de lenguaje.
Cuando se analiza el lenguaje es importante tomar en cuenta las figuras literarias y retóricas, así como la presencia de distintas variedades geográficas, sociales y contextuales de la lengua.

7. Personajes: los personajes se pueden clasificar según lo que son y lo que hacen. En el primer caso, son principales o secundarios, y se deben caracterizar física y psicológicamente; en el segundo caso, se clasifican en actantes, llevan a cabo acciones (actúan); y actuados (los que apenas se mencionan y describen, sin que realicen acciones).
Además, los personajes se definen como las personas, reales o ficticias, que desarrollan la acción narrada. Los personajes principales o centrales son denominados protagonistas, mientras que los demás son secundarios. Es fundamental que el narrador ofrezca al lector una caracterización de los personajes, que puede ser:
 Física: se describe el aspecto y el modo de vestir.
 Psicológica: cómo piensan, qué opinan ante la realidad circundante, cómo se comportan.
 Mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Esta técnica se denomina retrato.

8. Espacios: La situación física en que se encuentran los personajes es uno de los recursos principales que los autores utilizan para contextualizar las historias narrativas. Los espacios pueden tener los siguientes fines:
 dar credibilidad a la historia,
 contextualizar a los personajes,
 producir efectos ambientales y simbólicos.

Además, los espacios pueden ser de varios tipos:

 Físico: el lugar donde se desarrollan las acciones.
 Religioso: todo lo que se refiere a la religión practicada.
 Ético: se deduce de la actitud, conducta y las acciones de cada personaje. También se le conoce como espacio moral.
 Jurídico: en este espacio entra en juego lo legal, las leyes y la constitución.
 Educativo: se relaciona con el nivel económico de los personajes.
 Económico: se refiere al ambiente material- dinero- en que se desenvuelven los personajes.
 Ecológico: se favorece el desarrollo sostenible y el equilibrio ecológico.
 Psicológico: intenta penetrar en el mundo interior de los personajes, en su mente.
 Social: se refiere a los conflictos de tipo social (lucha de clases, incomunicación, costumbres, entre otros.

9. Acción: la acción es la historia que se va desarrollando en el texto. En una narración se suelen suceder varias acciones a la vez, las primarias y las secundarias, que, entretejidas entre sí, forman el cuerpo de la novela o argumento. Es importante que las acciones sucesivas sean verosímiles o creíbles; es decir, deben desarrollarse dentro de la lógica interna del texto. Asimismo, el autor debe cuidarse de no caer en contradicciones argumentales para que la acción avance sin problemas. El orden de la acción, desde un punto de vista clásico, suele responder a la siguiente estructura interna:
a) Planteamiento: es la presentación de los personajes y el establecimiento de la acción que se va a desarrollar. Además, se expone el marco temporal y espacial en que se situará la historia.
b) Nudo o desarrollo: la situación expuesta en el planteamiento comienza a evolucionar, es decir, se desarrolla el conflicto en el que se verán inmersos los personajes. En la novela suele haber un conflicto principal y otros secundarios que dependen, en mayor o menor medida, de aquél.
c) Desenlace: es la resolución del conflicto y el final de los sucesos que se han planteado. Puede ser positivo y alegre, neutro, o negativo y desgraciado.


Pedagogía curricular

Según Hilda Taba, el proceso de planeamiento de la tarea pedagógica en el nivel de aula, requiere que se incluyan algunos elementos básicos del currículo, para garantizar que el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje se realice de manera adecuada. El currículo está conformado por una serie de elementos que interactúan, los cuales son: elementos orientadores, son aquellos que expresan las finalidades que tiene el currículo (los fines y objetivos de la educación); elementos generadores, se refieren a los elementos que portan la cultura, por lo que dentro de ellos se incluyen los actores sociales como los alumnos, los docentes, los padres y otros miembros de la comunidad; y el contexto sociocultural, en el que está inmerso el alumno; elementos reguladores, los componentes que norman el proceso curricular, de acuerdo con la política educacional vigente, incluyen los objetivos, los contenidos (regulados por los planes y programas de estudio) y la evaluación (normada por los reglamentos vigentes); elementos activadores o metódicos, los cuales incluyen todos los elementos que se relacionan con la ejecución del proceso curricular; dentro de ellos se encuentran las experiencias de aprendizaje y las estrategias metodológicas para el aprendizaje y elementos multimedios, que son los componentes relacionados con los recursos que se emplean en la ejecución del currículo, tales como el ambiente escolar y los recursos disponibles para realizar el trabajo.


Asimismo, dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje es muy importante que los estudiantes se encuentren motivados hacia lo que se les enseña, por lo que es necesario que las lecciones sean planeadas con detenimiento y que dentro de ellas se incorporen diferentes recursos y actividades que permitan que la clase sea más interesante para los jóvenes. Actualmente se cuenta con muchos medios tecnológicos que facilitan esta labor, los cuales se pueden utilizar en conjunto con los recursos y actividades tradicionales.


a) Recursos didácticos
Los recursos didácticos son los elementos que facilitan el proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que permiten que los estudiantes puedan comprender los diferentes contenidos. Además, los recursos didácticos permiten que la labor del educador sea más efectiva y que se dé una comunicación entre él y los alumnos.
Los recursos didácticos también se consideran como auxiliares de la educación, puesto que las experiencias sensoriales de los estudiantes les permiten estar más motivados y tener una mejor asimilación de los temas tratados.
Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, se pueden utilizar distintos recursos didácticos, tanto tradicionales como tecnológicos, algunos de ellos son los siguientes:


1. El Retroproyector
Es el único equipo que fue diseñado con fines didácticos, su función es la de proyectar imágenes fijas y su nombre se debe a que la proyección la hace hacia atrás, así el educador permanece de frente al grupo para no perder el control de este.


Ventajas del retroproyector
Puede actuar como pizarra luminosa, utilizando láminas o rollos de acetato para escribir.
El instructor NO da la espalda al grupo de estudiantes y así tiene mejor control del grupo.
El retroproyector puede ser utilizado en un ambiente iluminado.
Permite proyectar cuerpos opacos lográndose ver la silueta.
Permite proyectar figuras móviles elaboradas de material acrílico transparente.
Permite hacer ampliaciones de una figura proyectada.

2. Video beam
El video beam es un equipo eléctrico que permite proyectar imágenes y textos, el cual tiene sonido incorporado. Es un aparato que recibe una señal desde una computadora o televisor y proyecta la imagen correspondiente en una pantalla de proyección, usando un sistema de lentes, permitiendo así visualizar imágenes fijas o en movimiento.

Usos del video beam
Los proyectores de vídeo son mayoritariamente usados en salas de presentaciones o conferencias, en aulas docentes, aunque también se pueden encontrar aplicaciones para cine en casa. La señal de vídeo de entrada puede provenir de diferentes fuentes, como un sintonizador de televisión (terrestre o vía satélite), un ordenador personal (PC o laptop).
Es muy útil para la proyección mediante tecnología de punta cualquier documento, imagen, gráfica, bajo un programa de computador o vídeo que puede ser ampliado pudiendo ser visualizado por un gran número de público participante, por lo que es muy ventajoso en las escuelas y en los salones de conferencias.

Ventajas
 Permite proyectar imágenes, vídeos u otros materiales digitales.
 En la educación puede ser útil para realizar clases magistrales de manera más atractiva para los estudiantes.
 Brinda la oportunidad de que los estudiantes puedan crear sus propios materiales para los trabajos asignados.


b) Estrategias didácticas
Las estrategias didácticas son métodos flexibles para emprender una tarea, o más generalmente para alcanzar un objetivo y requiere del uso de diversos procesos durante su operación. Dentro de ellas se pueden encontrar:

1. Las sopas de letras
La sopa de letras consiste en un ejercicio creado en una cuadrícula u otra forma geométrica rellena con diferentes letras y sin sentido aparente. El juego consiste en descubrir un número determinado de palabras enlazando estas letras de forma horizontal, vertical o diagonal y en cualquier sentido. Son válidas las palabras tanto de derecha a izquierda como de izquierda a derecha, y tanto de arriba a abajo, como de abajo a arriba.
Las sopas de letras se pueden utilizar de varias maneras:
1. El alumno busca conceptos del tema y los define.
2. El profesor brinda los conceptos y el alumno se encarga de definirlos y buscarlos.
3. El profesor dice la definición en voz alta o en el papel que contenga la sopa de letras. El alumno, solo o en grupo, debe adivinar el concepto y luego buscarlo. El número de alumno o de grupos se divide entre tres. De esta forma se realiza un campeonato de sopas de letras. Puede haber palabras que están definidas pero que no aparecen en la sopa de letras y sirven para detectar irregularidades en la actitud del alumno; es conveniente que éste escriba el nombre del concepto junto a la definición, ya que en muchos casos busca en la sopa de letras palabras que cree conocer pero que no conoce su significado.
La utilización de las sopas de letras en el proceso educativo puede ser de mucha utilidad para el desarrollo del proceso de aprendizaje de los estudiantes, puesto que mediante esta actividad se pueden trabajar los objetivos generales de determinada área.
Algunos de los beneficios que pueden tener las sopas de letras para los estudiantes son los siguientes:
• Le permiten reflexionar y aclarar conceptos y relaciones de los diferentes contenidos, relacionando materiales físicos, imágenes y diagramas con ideas (conceptos).
• Le facilitan la comunicación con los demás compañeros.
• Les ayudan a valorar el lenguaje utilizado en las diversas disciplinas por su precisión y concreción, considerando que una pequeña variación en la definición, cambia el sentido del término, por lo que se debe considerar la necesidad de una formación y utilización adecuada.
• Aprenden a definir, dando la información necesaria y suficiente, proporcionando contraejemplos, etc.
• Ven la necesidad de tener un sistema de referencia (codificar), para localizar un punto específico.
Por lo tanto, la implementación de este recurso en las diferentes disciplinas puede ser muy importante, puesto que puede contribuir a que los estudiantes estudien un determinado contenido de una manera diferente, lo cual los aparta de la monotonía que muchas veces se presenta en las clases. Además, esto puede ayudar a desarrollar en los estudiantes su capacidad de abstracción, así como su conciencia de la importancia que tiene conocer y utilizar adecuadamente algunos conceptos claves.

Características

• Para la elaboración de sopas de letras se debe utilizar un mismo tipo de letra, para evitar grandes confusiones.
• La cuadrícula que se utiliza normalmente está conformada por 10 filas y 21 columnas; sin embargo, se pueden utilizar las filas y columnas que sean necesarias para integrar todas las palabras planteadas.
• Las palabras se pueden ubicar en las sopas de letras en diferentes posiciones, pueden estar de forma horizontal, vertical o diagonal y en cualquier sentido. Además, son válidas las palabras tanto de derecha a izquierda como de izquierda a derecha, y tanto de arriba a abajo, como de abajo a arriba.
• Las sopas de letras se pueden utilizar en la educación como una actividad de introducción, como una prueba inicial, lo cual permite conocer las ideas previas de los estudiantes, lo conceptos que tienen y su vocabulario.
• Las sopas de letras se pueden convertir en una motivación para los estudiantes.
• Es una actividad adecuada para trabajar la diversidad en la clase, ya que todos los estudiantes llegan a realizar al menos una parte de la actividad.




2. Mapas conceptuales
El mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.
El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales.


Para la elaboración de un mapa conceptual es necesario:
1. Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.
2. Colocar el concepto principal en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
3. Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cual debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.
4. Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa, debajo de los conceptos correspondientes.
5. Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones sumamente cruzadas.


3. Crucigramas
Un crucigrama es un ejercicio escrito que consiste en escribir en una plantilla una serie de palabras en orden vertical y horizontal que se cruzan entre sí. Para el desarrollo del ejercicio, en la plantilla se proponen dos listas de definiciones, una horizontal y otra vertical. Igualmente la plantilla está dividida en casillas blancas que corresponden a letras individuales y negras que sirven para separar palabras.
En la educación puede ser utilizado para abordar diversos temas de una manera diferente y que permita la integración de todos los estudiantes dentro del proceso de educación. Además, los crucigramas pueden ser utilizados como un instrumento de motivación de los estudiantes.
















V. Propuesta metodológica

Unidad didáctica 1

Tema: Lectura y análisis del cuento Los relojes de Alfonso Chase

Nivel: noveno

Tiempo: 7 lecciones


1. Objetivos


1.1. Objetivo general:

Brindar una propuesta de unidad didáctica enfocada en el cuento Los relojes de Alfonso Chase, para propiciar un aprendizaje académico y personal y así fomentar ciudadanos con pensamiento crítico.


1.2. Objetivos específicos:

a) Realizar la lectura del cuento Los relojes de Alfonso Chase.
b) Dar a conocer a los estudiantes el contexto socio-cultural de la obra Los relojes de Alfonso Chase y algunos datos sobre este autor.
c) Analizar el cuento Los relojes de Alfonso Chase.
d) Fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes.




2. Contenidos

a) Lectura del cuento Los relojes de Alfonso Chase.
b) Contexto sociocultural de la obra literaria Los relojes de Alfonso Chase y datos biográficos del autor.
c) Análisis literario del cuento Los relojes.
d) Pensamiento crítico de los estudiantes.


3. Secuencia de actividades

1. El profesor y los estudiantes realizan la lectura del cuento Los relojes de Alfonso Chase; utilizando la presentación de power point que incluye el cuento completo.

Presentación con el cuento “Los Relojes” de Alfonso Chase.

2. Luego, el profesor, mediante una clase magistral, explica el contexto sociocultural de la obra y algunos aspectos biográficos de Alfonso Chase. Los estudiantes deben tomar apuntes de los aspectos más importantes de la explicación.


3. Posteriormente, el profesor explica el análisis del cuento “Los Relojes” de Alfonso Chase; utilizando el retroproyector.


4. A continuación, el profesor entrega unas fotocopias con una serie de actividades de comprensión de lectura.

5. El profesor realiza la revisión oral de la práctica y aclara las dudas que tengan los estudiantes sobre el tema.

6. Con el objetivo de incluir el tema transversal de los valores, el profesor les entrega a los estudiantes la reflexión titulada Familia: pequeña iglesia, para que ellos relacionen los valores que se presentan en ella con los que se presentaron en el cuento Los relojes de Alfonso Chase.
Luego de que los estudiantes han realizado esta parte de la práctica, se realiza una mesa redonda para discutir la relación que existente entre la reflexión y el cuento, con respecto a los valores que presentan.


4. Planeamiento
El siguiente planeamiento es una propuesta para poner en práctica la secuencia de actividades planteada anteriormente.

Objetivo general: Brindar una propuesta de unidad didáctica enfocada en el cuento “Los relojes” de Alfonso Chase, para propiciar un aprendizaje académico y personal y así fomentar ciudadanos con pensamiento crítico.




5. Rúbrica de evaluación

La siguiente rúbrica presenta una idea para realizar la evaluación de las diversas actividades propuestas en esta unidad.

Criterios para evaluar actividades de “Los Relojes”
1. Excelente 2. Muy bueno 3.Bueno 4. Mala 5. Muy mala

Rubro por evaluar 1 2 3 4 5
1.Actividad de motivación
a)Participación y disposición de los estudiantes durante la actividad
b)Orden de los estudiantes durante la realización de la actividad
c) Sensibilización de los estudiantes
d) Reflexión crítica de los estudiantes
e)Atención brindada por los estudiantes al comentario dado por el profesor
2. Expresión escrita (redacción)
a)Ortografía
b) Caligrafía
c) Orden lógico de las ideas
d) Secuencia del tema
e) Relación de la obra con la realidad costarricense
3. Análisis literario realizado por el docente
a) Atención de los estudiantes a la lectura realizada por el docente.
b) Orden durante la exposición del profesor
c) Respeto durante la exposición del docente.
4. Análisis de la reflexión
a)Participación de todos los estudiantes
b) Capacidad crítica de los estudiantes
c) Orden
d) Disposición para participar en la mesa redonda
e) respeto hacia las opiniones de los demás compañeros

Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________












Unidad didáctica 2


Tema: Lectura y análisis de la novela “Única mirando al mar” de Fernando Contreras

Nivel: noveno

Tiempo: 7 lecciones


1. Objetivos

1.1. Objetivo general
Reconocer las diversas categorías constitutivas, en cada una de las modalidades literarias, con el fin de obtener una visión de la cultura y la evolución de la literatura.



1.2. Objetivos específicos
a) Interpretar la obra “Única mirando al mar” de Fernando Contreras.
b) Dar a conocer a los estudiantes mediante la utilización de medios audiovisuales la problemática que presenta la obra “Única mirando al mar”.
c) Analizar la obra literaria “Única mirando al mar” de Fernando Contreras.




2. Contenidos
a) Obra literaria “Única mirando al mar”, de Fernando Contreras.
b) Análisis de los siguientes elementos: espacios, personajes, estilos, tipos de narradores y temáticas, en la obra literaria “Única mirando al mar”, de Fernando Contreras.





3. Secuencia de actividades

1. El profesor realiza una actividad de motivación que consiste en llevar a alguna persona que haya sido buzo en algún botadero de basura, para que le comente a los estudiantes cómo es la situación que se vive en los basureros.

2. El profesor realiza la explicación del análisis literario de la obra “Única mirando al mar” de Fernando contreras, por medio de un mapa conceptual que incluye todos los elementos establecidos por el Ministerio de Educación Pública.




4. Luego, el profesor utiliza una presentación de power point para explicar la temática que presenta la obra “Única mirando al mar” de Fernando Contreras.

Presentación con la problemática presentada en la novela “Única mirando al mar” de Fernando Contreras.


5. El profesor entrega las fotocopias con la práctica sobre la novela “Única mirando al mar”, la cual incluye diversos ejercicios de comprensión de lectura de la obra.

6. Finalmente, el profesor realiza la revisión oral de la práctica sobre la obra “Única mirando al mar” y aclara las dudas que los estudiantes tengan con respecto al tema.












4. Planeamiento
El siguiente planeamiento es una propuesta para poner en práctica la secuencia de actividades de la unidad didáctica de la novela “Única mirando al mar”.

Objetivo general: Reconocer las diversas categorías constitutivas, en cada una de las modalidades literarias, con el fin de obtener una visión de la cultura y la evolución de la literatura.


5. Rúbrica de evaluación
A continuación se presenta una propuesta para evaluar la realización de las actividades relacionadas con la obra “Única mirando al mar”

Criterios para evaluar actividad de “Única Mirando al Mar”

1. Excelente 2. Muy bueno 3.Bueno 4. Mala 5. Muy mala

Rubro por evaluar 1 2 3 4 5
1.Actividad de motivación propiciada por el profesor
a)Participación y disposición de los estudiantes atender a la persona invitada por el profesor
b)Orden de los estudiantes durante la realización de la actividad
c) Sensibilización de los estudiantes
d) Reflexión crítica de los estudiantes
e) Atención brindada por los estudiantes a la plática formulada por la persona invitada por el docente.
2. Expresión escrita (resolución de la práctica)
a)Ortografía
b) Caligrafía
c) Orden lógico de las ideas
d) Secuencia del tema
e) Relación entre las respuestas y las preguntas formuladas.
3. Análisis literario realizado por el docente
a) Atención de los estudiantes a la lectura realizada por el docente.
b) Orden durante la exposición del profesor
c) Respeto durante la exposición del docente.

Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________







Anexos

En esta sección se incluyen los diferentes materiales que se requieren para poner en práctica las propuestas de unidades didácticas para ambas obras literarias; tales como los contenidos para realizar las explicaciones sobre el contexto sociocultural y la biografía del autor del cuento “Los Relojes”, las propuestas para realizar las prácticas de comprobación y análisis de las obras literarias en estudio y finalmente el solucionario de las prácticas.


Unidad didáctica sobre “Los Relojes”

Movimiento literario Generación del 70

Contexto histórico y social de la Generación del 70 en Costa Rica

Durante 1970 en Costa Rica se presentó un crecimiento en los campos de la salud y la educación.
La educación se convirtió en la forma más fácil de ascenso social.
En el campo de la salud se amplió la cobertura en zonas rurales y se implementó la medicina preventiva.
Durante este período se creó el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, que pretendía apoyar las manifestaciones culturales del país.
En el campo de la literatura se publicaron diversas obras, entre las que destacan:
a) 1970: La isla de los hombres solos de José León Sánchez
b) 1971: Las fisgonas de Paso Ancho de Samuel Rovinski
c) 1972: Cuerpos de Alfonso Chase
d) 1973: Murámonos Federico de Joaquín Gutiérrez
e) 1974: Cima del gozo de Isaac Felipe Azofeifa
f) 1975: Vórtices de Jorge de Debravo
g) 1976: El último que se duerma de Fernando Durán Ayanegui
h) 1977: Poemas de la respuesta de Jorge Charpentier
i) 1978: Puerto Limón de Joaquín Gutiérrez
j) 1979: Otra nación de la verdad de Leonor Garnier



Biografía de Alfonso Chase Brenes



Alfonso Chase Brenes nació en Cartago Centro el 19 de octubre de 1944. Es descendiente de familia norteamericana de origen hebrea. Cursó sus estudios primarios en una escuela de su ciudad natal y los secundarios en San José, en el Liceo del Sur. Realizó algunos estudios informales en México y Estados Unidos pero nunca obtuvo ningún título formal en universidad alguna. Toda su formación intelectual, cultural y literaria, es autodidáctica.
Participó desde muy joven en actividades ligadas al desarrollo social y cultural. Su presencia ha sido valiosa en diversos congresos internacionales, ha participado con gran suceso en foros, conferencias, seminarios y exposiciones de la comunidad hispana en los Estados Unidos. En Costa Rica su labor ha sido igualmente fructífera: ocupó la Dirección del Departamento de Publicaciones del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes; fundó y dirigió el Instituto del Libro y fue miembro destacado de la Asociación de Autores.
Además, ha sido profesor de talleres literarios en la Universidad Nacional, asesor en la Vicerrectoría de Extensión, investigador en la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Director de Extensión del Centro de Estudios Generales y otros cargos en dicha Universidad donde, por sus múltiples publicaciones y cargos ocupados en la educación superior se le concedió el título de Catedrático en 1989.
Su obra como escritor comprende ensayo, cuento, novela y poesía. Gran parte de si trabajo literario está dirigido a los niños y los jóvenes, y algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, francés, ruso, alemán, polaco, italiano y portugués.
Esta labor incansable de don Alfonso al servicio de las letras ha merecido varios galardones, entre ellos el Premio Nacional de Poesía (1966), el Premio Nacional de Novela (1968), el Premio Nacional García Monge (1987), el Premio Una Palabra (1988) y el Premio Nacional de Cultura Magón (1999).
Algunas de sus obras son:

NOVELA
1. Los juegos furtivos: 1967
2. Las puertas de la noche: 1974
3. El pavo real y la mariposa: 1996

CUENTO
1. Mirar con inocencia: 1975
2. Ella usaba bikini: 1991
3. Historias de las tierras del Tigre de Agua y el Colibrí de fuego: 1992
4. El hombre que se quedó adentro del sueño: 1994. (Por error de la editorial aparece como novela)
5. Fábula de fábulas: 1979
6. Cara de santo: 1999

POESÍA
1. Los reinos de mi mundo: 1966
2. Árbol del tiempo: 1967
3. Cuerpos: 1972
4. El libro de la Patria: 1975
5. Los pies sobre la tierra: 1978
6. El tigre luminoso: 1983
7. Las armas de luz: 1985
8. Cultivo una rosa blanca: 1988
9. Entre el ojo y la noche: 1991
10. Jardines de asfalto: 1995
11. Esta tierra es nuestra tierra

Además ha publicado muchos libros antológicos, ensayos diversos.












Práctica sobre “Los Relojes”


a) Analice cuál es el tema principal de la obra Los relojes. ¿Qué opina usted de ese tema?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Comente cuál es el tipo de narrador que se presenta en el texto. Extraiga una cita textual que lo ejemplifique.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) Ubique en la siguiente sopa de letras los personajes principales de la obra.
F U N A R R A D O R Ñ P
U M K T E J C X Q U L I
E M B A R G A D O R E S
I A R E D U T K L Y H O
R D U B A Ñ Y V W S J L
N R O A P E D L R E B I
O E L O L A Z Ñ N F O N
I A R E M A B M E U L A


d) Identifique el estilo que se muestra en cada recuadro.




Estilo: _______________________________________


Estilo: ______________________________________


e) Determine los diferentes espacios presentes en la obra Los relojes. Complete el siguiente mapa conceptual.


f) Extraiga un ejemplo del empleo del lenguaje coloquial que se presenta en la obra.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


g) Relacione las figuras literarias de la columna A con los ejemplos de la columna B.

Columna A Columna B

1. Símil ( ) “Mamá andaba como loca”

( ) “La casa se iba cayendo ante nuestros ojos”

2. Metáfora ( ) “Isolina que era como la sombra de mar”
3. Hipérbole
( ) “Lo único que no nos pudieron quitar fueron los viejos tiempos”




h) Elija la opción que corresponde a un acontecimiento propio del se relaciona con el movimiento literario Generación del 70.
a) Se crea el Instituto Nacional de Alcoholismo
b) Se crea el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes
c) Se publica Mamita Yunai

i) ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un dato biográfico del escritor del cuento Los relojes?
a) Publica el libro Cuentos de angustias y paisajes
b) Recibió el Premio Nacional de Cultura Magón en 1999
c) Se le concede el Premio Nacional de Literatura en 1970

j) Complete el siguiente crucigrama según los artículos de la casa que se llevaron los hombres que realizaron el embargo.









V E L O C I P E D O








FAMILIA: PEQUEÑA IGLESIA



La familia es una Trinidad de carne y hueso en esta tierra. El “nosotros” de la intimidad y del afecto.
El futuro que se rompe y la tradición que se conserva.
Es la mesa de todos los días, el pan, el niño, la visita, el abuelo y los silencios.
Es aprender a decir “papá” y vislumbrar a Dios presente.
Es decir una y otra vez “mamá” y recibir de regalo mol sonrisas.
Es aprender a caminar, a leer la vida, a mirar al mundo, a respetar las personas… y seguir caminando como joven o adulto hasta encontrar con sorpresa al Cristo Amigo y Liberador, al Padre eterno y bueno, y al Santo Espíritu del consuelo.
Una familia es crecimiento cotidiano, adolescencia, discusión, caricia, conflicto, permiso, castigo y reconciliación.
Es pedir perdón tantas veces. Y volver al amor de tantas veces.
Y caer tantas veces. Y necesitarse unos con otros tantas veces…
La familia es la historia que hacemos juntos, siempre juntos, hasta que uno de nosotros parta adelantándose, hacia la meta definitiva.
Una familia es una Trinidad numerosa… en esta tierra.






Unidad didáctica sobre “Única mirando al mar”


Análisis de “Única Mirando al Mar”

Contexto sociocultural
Es una novela escrita por Fernando Contreras, en 1993, cuando en Costa Rica se presentaron loa agudos problemas con el botadero de Rio Azul.

Eje temático
Toda la historia gira en torno a la solidaridad que se puede tener con las personas menos beneficiadas.

Tipo de narrador
Predomina el omnisciente quien nos relata el mundo infrahumano en que viven muchas personas. No se puede obviar que en algunas ocasiones le da paso a otro tipo de narrador como el protagonista.

Estilos
Prevalece un estilo indirecto para lo que son palabras y pensamientos, son pocas las ocasiones en las que se hace presente un estilo directo para ceder la palabra a los personajes.

Personaje principal
Única Oconitrillo; es una maestra sin título, pensionada, ella de forma muy humilde se construye su casa en l botadero.


Personajes secundarios

• Momboñombo Moñagallo: era guarda de la Biblioteca General, perdió su trabajo a los 66 años por denunciar a una empresa que vendía libros según él hechos con papel higiénico. Se une en matrimonio con Única Oconitrillo.
• El Bacán: Hombre de unos 22 años, tenía un pequeño retardo mental, por lo tanto su comportamiento es como si fuera de 5 años, es el “hijo adoptivo” de Única y Momboñombo.

• Oso Carauco: Se creía padre, puesto que se vestía con una sotana Purpura.


• La Llorona: Mujer que desde que perdió a su hijo, también perdió la cordura, por lo tanto todos los días cargaba un muñeco que se había encontrado en el basurero.

El lenguaje
Utilizado tanto por el narrador como por los personajes es popular.

El orden secuencial
La narración de la historia se presenta en forma perturbada, esto ya que el narrador en varias ocasiones retrocede para contarle al lector algún hecho sucedido a algún personaje.

Espacios

Social: prevalece la pobreza, las personas que viven ahí, son llamadas buzos, viven a en el botadero porque no tiene recursos para construir un lugar digno y no tiene tampoco dinero para comprar las cosas que solventarían sus necesidades básicas.

Físico: es el Botadero de Rio Azul, un ambiente, desagrádele, grotesco, allí van todos los desperdicios humanos.

Psicológico: se muestra fuertemente la solidaridad, el amor de pareja, por parte de Única y Momboñombo, así como el amor de familia si incluimos a El Bacán; estos sentimientos permiten que le vida en el basurero sea más llevadera, y menos antihumana.
Los acontecimientos que presenta la narración son los siguientes:

El trabajo diario de los buzos.
Los recuerdos del pasado de Única y de Momboñombo.
Relación de Única y de Momboñombo.
El cumpleaños de El Bacán.
La fiesta de Navidad.
El matrimonio de Única y de Momboñombo.
La marcha de los buzos hacia la casa presidencial.
La enfermedad y muerte de El Bacán.
La tristeza insuperable de Única con la muerte de El Bacán.
Momboñombo, “buceando” en Puntarenas para poder ayudar a sobrevivir a Única.





















Práctica

a) Encuentre las palabras de la lista, relacionadas con los problemas sociales de presentados en la obra “Única mirando al mar”, en la siguiente sopa de letras. Pueden encontrarse de forma horizontal, vertical, o diagonal, en uno u otro sentido.

T P Y I L T W A H K Q E I N D I G E N D
V I O L E N C I A M E X C L U S I O N E
I N O B P F E J M L F D N G P S A E W G
N C H Q R A U G B M D E S E M P L E O R
O E L X K E P D R P B B X A V K M O Ñ A
R R Ñ P J S Z H E D E S P R E C I O N D
A U M A G N M A Ñ L M L Ñ O L Q S C N A
N P N Z D J N F K I N X I G E N C I A C
C A M A R G I N I D A D C N I W S V Ñ I
I D E S H U M A N I Z A C I O N I B U O
A B D N C O N T A M I N A C I O N V A N

Lista de los problemas sociales:

Pobreza
Indigencia
Deshumanización
Violencia










Desempleo
Exclusión
Marginalidad
Desprecio






Contaminación
Degradación
Hambre


b) Identifique el tipo de narrador que aparece en el texto. Justifique por medio de una cita textual.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) Señale qué tipo de lenguaje se emplea en el texto. Copie ejemplos del texto.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d) Describa el espacio físico donde se desarrollan los acontecimientos de la obra.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


e) Manifieste en qué consiste el aseo según Única.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f) Especifique cuál es la relación que se establece entre Única, Momboñombo y el Bacán. ¿Cree usted que ellos logran formar una familia? Explique.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


g) Comente cómo se muestra el valor de la solidaridad en la novela.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



h) Complete el crucigrama según los personajes que aparecen en la obra “Única mirando al mar”.
1


2
3 4
5

6







7



Verticales:
1. Maestra pensionada que acaba en el basurero. En su llegada al basurero, los vecinos la reciben y la animan, hasta que termina acostumbrándose a aquel ambiente y a obtener su sustento de allí. Ella intenta convertir el desastre en algo bello... pero ese intento se reduce a simular aunque sea un poco de normalidad en medio del caos: _________________________________________

2. Pareja de recién casados que habitan en el basurero. Se fueron allí casi por instinto, al perderlo todo. Siempre se les ve juntos, enamorados y con una buena actitud: _____________________________________________________

3. Se perdió en el basurero siendo muy niño, donde a pesar de la mínima expectativa de vida que pudo haber tenido en este lugar, es rescatado y adoptado por Única. El niño crece en cuerpo, pero no madura, y se comporta siempre como un niño de seis años: ____________________________________

4. Mujer con problemas mentales que perdió a su niño en la basura. A partir de ese momento abraza un muñeco, y con frecuencia se le ve buscando a su niño en medio de los desechos: ______________________________________

Horizontales:
5. Buzo de la comunidad llamado Carmen. En cierta ocasión encontró una sotana de cura en medio de la basura, entera y sin ningún daño. Casi por instinto se la puso, y a partir de ese momento se convirtió en el sacerdote del basurero de Río Azul: ________________________________________________

6. Es un guarda de seguridad retirado, que termina en el basurero por voluntad propia al sentirse inútil, y ser expulsado de su trabajo. Allí conoce a Única y al Bacán, con quienes forma una familia reciclada, que lo ayuda a no morir. Se convierte en el líder de la oposición al cierre de Río Azul, aunque al haberse convertido en parte del escenario del botadero, sus palabras tienen más peso que el que pudiera tener un desecho más: ___________________________________


7. Presidente (ficticio) de la República de Costa Rica. En la obra aparece pintado como una figura de autoridad pero sin capacidad de raciocinio o de crítica: _________________________________________________________


i) Comente su opinión sobre la forma de vida de las personas en los botaderos de basura.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________











Solucionario de las prácticas

Unidad didáctica sobre “Los Relojes”

a) Analice cuál es el tema principal de la obra Los relojes. ¿Qué opina usted de ese tema?
El tema principal es el valor de la familia, ya que el niño lo que hace es rescatar los relojes, los cuales abarcan todos los buenos recuerdos de la familia.


b) Comente cuál es el tipo de narrador que se presenta en el texto. Extraiga una cita textual que lo ejemplifique.
El tipo de narrador es protagonista ya que es un niño quien relata la historia: “yo le dije que si podíamos esconder algunas cosas en el altillo que daba a la calle y que sólo yo podía subir, pero Isolina, entre lágrimas decía…”

c) Ubique en la siguiente sopa de letras los personajes principales de la obra.

F U N A R R A D O R Ñ P
U M K T E J C X Q U L I
E M B A R G A D O R E S
I A R E D U T K L Y H O
R D U B A Ñ Y V W S J L
N R O A P E D L R E B I
O E L O L A Z Ñ N F O N
I A R E M A B M E U L A

d) Identifique el estilo que se muestra en cada recuadro.


Estilo: Indirecto


Estilo: Directo


e) Determine los diferentes espacios presentes en la obra Los relojes. Complete el siguiente mapa conceptual.

Espacio social:
Personajes de clase social media alta.
Tiene empleada.
Tienen una vida cómoda.

Espacio físico:
La acción se desarrolla en una casa de habitación.
También se hace mención de un espacio físico llamado el altillo.

Espacio económico:
Tienen en un inicio una buena posición económica, aunque con el paso del tiempo sufren una fuerte crisis, por lo que se ven embargados y pierden muchas de sus pertenencias.

Espacio jurídico:
Se puede notar que la ley es cumplida cabalmente, puesto que uno de los embargadores le dice a la madre del niño que ellos entienden el sufrimiento que ella y su familia está pasando, pero que así son los embargos.

Espacio religioso:
Se puede notar la presencia de una gran religiosidad demostrada por Isolina, quien se encierra en uno de los cuartos a rezar.

Espacio psicológico:
Se puede ver que la historia expresan muchos sentimientos como lo son la tristeza, la desesperación y el desamparo, los cuales son vividos por todos los personajes del cuento, aunque el niño es el único que presenta un poco de paz y da cierto apoyo a Isolina y a su madre.


f) Extraiga un ejemplo del empleo del lenguaje coloquial que se presenta en la obra.
Frase dicha por Isolina: “Muchacho más tonto, muchacho más ocurrente”.


g) Relacione las figuras literarias de la columna A con los ejemplos de la columna B.

Columna A Columna B

1. Símil ( 1 ) “Mamá andaba como loca”

( 3 ) “La casa se iba cayendo ante nuestros ojos”

2. Metáfora ( 1 ) “Isolina que era como la sombra de mar”
3. Hipérbole ( 2 ) “Lo único que no nos pudieron quitar fueron los viejos tiempos”
h) Elija la opción que corresponde a un acontecimiento propio del l movimiento literario Generación del 70.
Respuesta: b) Se crea el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes


i) ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un dato biográfico del escritor del cuento Los relojes?
Respuesta: b) Recibió el Premio Nacional de Cultura Magón en 1999


j) Complete el siguiente crucigrama según los artículos de la casa que se llevaron los hombres que realizaron el embargo.

R
M E S A C
F N O
R I L
I L C
G L H
V E L O C I P E D O
R S A N
A M
D B A R C I T O
O R
A R E T E S E
A R R A S N


















Unidad didáctica de “Única mirando al mar”

a) Encuentre las palabras de la lista, relacionadas con los problemas sociales de presentados en la obra “Única mirando al mar”, en la siguiente sopa de letras. Pueden encontrarse de forma horizontal, vertical, o diagonal, en uno u otro sentido.
T P Y I L T W A H K Q E I N D I G E N D
V I O L E N C I A M E X C L U S I O N E
I N O B P F E J M L F D N G P S A E W G
N C H Q R A U G B M D E S E M P L E O R
O E L X K E P D R P B B X A V K M O Ñ A
R R Ñ P J S Z H E D E S P R E C I O N D
A U M A G N M A Ñ L M L Ñ O L Q S C N A
N P N Z D J N F K I N D I G E N C I A C
C A M A R G I N I D A D C N I W S V Ñ I
I D E S H U M A N I Z A C I O N I B U O
A B D N C O N T A M I N A C I O N V A N


b) Identifique el tipo de narrador que aparece en el texto. Justifique por medio de una cita textual.

El narrador se esta novela es omnisciente.
Ejemplo: “El viejo tenía la mirada fija en la lejana cúpula de la iglesia de Desamparados, la mano un poco en alto con el dedo meñique erguido, como sosteniendo un canario, y silbaba imitando su canto”.

Pero en algunos momentos les brinda la palabra a algunos de los personajes y entonces se convierte en protagonista.
Ejemplo: “Al principio al puro principio, yo tenía un jardín aquí. Lo había ido haciendo poco a poco, con siembros que me regalaba la gente de la vecindad cuando todavía no le tenían tirria a los buzos, cuando todavía ni siquiera nos decían buzos”.

c) Señale qué tipo de lenguaje se emplea en el texto. Copie ejemplos del texto.
Se utiliza un lenguaje popular.
Ejemplo:
“-La verdá es que yo no sé de qué se quejan los vecinos de por aquí, -dijo doña Lidiette López, la gente clavea mucho por el basurero, pero de aquí sacamos pa'comer y pa'vivir; casi todo lo que tienen los hijos, Jefrey y Julita, lo hemos sacado de aquí”.

d) Describa el espacio físico donde se desarrollan los acontecimientos de la obra.
El espacio físico es el botadero de basura, que se caracteriza por ser un ambiente degradado, grotesco, nauseabundo y poco apto para que las personas tengan que vivir ahí.

e) Especifique cuál es la relación que se establece entre Única, Momboñombo y el Bacán. ¿cree usted que ellos logran formar una familia? Explique.
La relación que se establece entre Única y Momboñombo es una unión primero humana, puesto que ella lo ayuda a no morir y después ellos se unen como matrimonio.

f) Manifieste en qué consiste el aseo según Única.
Para Única el aseo era lavarse los dientes todos los días y perfumarse bien.
g) Comente cómo se muestra el valor de la solidaridad en la novela.

h) Complete el crucigrama según los personajes que aparecen en la obra “Única mirando al mar”.
1
U
N
I
C 2
L
A O 3
E 4
L
5 O S O C A R M U C O S L A
C N B L
6 M O M B O Ñ O M B O M O Ñ A G A L L O
N V C O
I I A R
T O N O
R S N
I A
L
L
7 J O S E M A R I A C A L D A G U E R E S



VI. Referencias

Referencias bibliográficas

Bolaños, Guillermo y Molina Zaida. Introducción al currículo. San José: EUNED, 2008.

Chaverri Mora, Elvis. Contextos de lengua y literatura. San José: Eduvisión, 2004.



Referencias lincográficas

http://www.artepoetica.net/Alfonso_Chase.htm



http://heredia-costarica.zonalibre.org/archives/2009/09/alfonso-chase-brenes.html


http://www.slideshare.net/fdoreyesb/recursos-didcticos-112613